Sostenibilidad
Divulgación - Soluciones Tecnológicas Sostenibles
ALPERUJO COMPOSTADO

Producción de Biogás y Enmiendas Orgánicas a Partir del Residuo Olivícola (Alperujo)
Fuente: Información Tecnológica Vol 25(5): 73-78
Año: 2014
Objetivo: Desarrollo de un sistema combinado de digestión anaeróbica-aeróbica del alperujo de aceituna para optimizar la producción de biogás e integrar la estabilización del digestato.

Experiencias de uso del alperujo como abono en la provincia de Catamarca
Fuente: Ediciones INTA (26 pág.)
Año: 2018
Objetivo: Realizar una batería de ensayos de aplicación de alperujo crudo, con el objetivo de evaluar la dosis adecuada de este residuo como abono.

Compostaje de alperujo (Capítulo de libro)
Fuente: El olivar ecológico (Ed. Multiprensa, 457 pág.)
Año: 2012
Objetivo: Repasar de forma exhaustiva los conceptos, tecnologías y equipamientos necesarios para la elaboración de alperujo compostado.

Caracterización y uso de compost de alperujo como enmienda orgánica. Evaluación agronómica y medioambiental
Fuente: Tesis Doctoral (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Año: 2011
Objetivo: Caracterizar y evaluar el uso como enmiendas orgánicas de 2 tipos de composts de alperujo, uno regado con agua de pozo y otro con un hidrolizado enzimático graso de proteínas animales procedente de la industria farmacéutica.

Aprovechamiento del alperujo como enmienda orgánica en el olivar
Fuente: Tesis Doctoral (Universidad de Jaén, España)
Año: 2016
Objetivo: Testar la influencia sobre el estado nutricional del suelo y los olivos y en la calidad del AOVE de distintos tipos de compost y alperujo fresco sin compostar, junto a un abonado mineral característico de olivar tradicional.

Valoración agronómica de compost y vermicompost de alperujos mezclados con otros residuos agrícolas, efecto como enmiendas sólidas y líquidas
Fuente: Tesis Doctoral (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Año: 2009
Objetivo: Evaluar el valor fertilizante de un compost y un vermicompost de alperujo sobre cultivos de lechuga y espinaca.

Co-compostaje de residuos procedentes de almazara en zonas rurales del interior de la provincia de Alicante
Fuente: Trabajo Fin de Máster (Universidad Miguel Hernández, Comunidad Valenciana, España)
Año: 2018
Objetivo: Desarrollo de un procedimiento de obtención de compost a partir de los residuos de almazara (alperujo y hoja de olivo) incorporando gallinaza como estructurante.

Gestión de alperujos mediante agrocompostaje en la comarca del Maestrat (Castellón)
Fuente: 6as Jornadas de la Red Española de Compostaje (Valencia, España)
Año: 2018
Objetivo: Realizar ensayos piloto de co-compostaje de alperujo junto con diferentes estiércoles teniendo en cuenta los residuos ganaderos mayoritarios en la zona con el fin de minimizar los costes de transporte.

Videos divulgativos
Fuente: YouTube
Contenido: Amplia colección de videos demostrativos de carácter divulgativo sobre el compostaje del alperujo de oliva. Se incluyen algunos webinars de gran interés sobre la materia.

Webinar “Compostaje de alperujo”
Fuente: SUSTAINOLIVE (www.sustainolive.eu)
Año: 2022
Contenido: Presentación de diapositivas utilizada en el Webinar “Compostaje de alperujo” desarrollado en el marco del programa de divulgación y capacitación de agricultores del olivar del proyecto europeo SUSTAINOLIVE (25 diapositivas, 11.2MB).

Webinar “Compostaje de alperujo”
Fuente: SUSTAINOLIVE (www.sustainolive.eu)
Año: 2022
Contenido: Grabación del Webinar “Compostaje de alperujo” desarrollado en el marco del programa de divulgación y capacitación de agricultores del olivar del proyecto europeo SUSTAINOLIVE.

Conferencia “10 años de aplicación de compost de alperujo en olivar”
Fuente: IFAPA
Año: 2016
Contenido:. Presentación de resultados de un trabajo en el que se han testado diferentes mezclas de compost de alperujo en olivar, evaluándose la influencia en la mejora de las propiedades de fertilidad del suelo y en el rendimiento graso del fruto (15 diapositivas, 1MB).

Charla “Compostaje de alperujo”
Fuente: Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO)
Año: 2020
Contenido: Presentación de diapositivas utilizada en la charla “Compostaje de alperujo” en el marco del programa de divulgación del proyecto europeo LIFE-REGROW) (49 diapositivas, 5.3MB).

Charla “El compostaje de alperujo en Andalucía”
Fuente: Proyecto REFERTIL (I Taller regional en España)
Año: 2013
Contenido: Presentación de diapositivas utilizada en la charla “El compostaje de alperujo en Andalucía” en el marco del programa de divulgación del proyecto FP7 REFERTIL (42 diapositivas, 4.9MB).
RESTOS DE PODA

Recursos biomásicos del olivarun modelo logístico para su aprovechamiento
Fuente: Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos (Pamplona), 81 págs
Año: 2003
Objetivo: Análisis de una red logística que permita aprovechar, de forma óptima, los residuos de la poda del olivar en el ámbito de la provincia de Jaén con fines energéticos.

Influencia de la aplicación continuada de restos de poda de olivo sobre las propiedades físico-químicas de un suelo de olivar
Fuente: V Jornadas sobre Investigación en la Zona no Saturada (Pamplona), 5 págs
Año: 2001
Objetivo: Evaluar las modificaciones físico-químicas que se producen en el suelo como consecuencia del mantenimiento continuado de restos de poda de olivar en su superficie.

Aprovechamiento de los residuos del olivar (Capítulo de libro)
Fuente: El olivar y su aceite (Ed. Fundación del Olivar, 857 pág.)
Año: 2013
Objetivo: Repasar los diferentes usos económicos que pueden obtenerse de los diferentes residuos de la industria oleícola, incluidos los residuos de la poda.

Instalación de gasificación de restos de poda de olivar integrada en una almazara
Fuente: Congreso Nacional de Medio Ambiente
Año: 2012
Objetivo: Analizar la viabilidad de la instalación de tecnologías de gasificación y de las balsas de almacenamiento y pretratamiento de los restos de poda para su correcta gasificación.

La biomasa procedente de las podas del olivar en Mágina
Fuente: Sumuntán 23: 89-108
Año: 2006
Objetivo: Evaluar el potencial del ramón obtenido en la Comarca de Sierra Mágina como fuente de abastecimiento de una planta de gasificación para mover a un motor de combustión interna.

Fermentación de poda de olivo con microorganismos inmovilizados para la obtención de bioetanol
Fuente: Trabajo de Fin de Grado de la Universidad de Cádiz (España)
Año: 2020
Objetivo: Optimizar el procedimiento de fermentación de la poda de olivo pretratada para la obtención de bioetanol.

La poda del olivar como fuente de energía renovable: obtención de biocombustible
Fuente: I Congreso de Cultura del Olivo
Año: 2007
Objetivo: Estimar el potencial de los residuos de la poda de olivo para la producción de bioetanol.

Posibles aprovechamientos de los residuos de la poda del olivar. Implicaciones en la sostenibilidad
Fuente: III Simposio de la Red Española de Análisis de Ciclo de Vida (Valencia, España)
Año: 2016
Objetivo: Evaluar el potencial de los residuos de la poda del olivar como recurso que contribuya al de los ciclos de materia y energía en el olivar.

Las podas de olivo como materia prima para la producción de derivados de las hemicelulosas, pastas celulósicas y bioetanol.
Fuente: Tesis Doctoral de la Universidad de Córdoba (España)
Año: 2012
Objetivo: Aprovechar de las podas de olivo para la producción de derivados de las hemicelulosas, pastas celulósicas y bioetanol, así como energía calorífica.

Aprovechamiento del residuo de poda de olivo mediante hidrólisis ácida y fermentación con Candida shehatae
Fuente: Simposium Científico-Técnico EXPOLIVA (Jaén, España)
Año: 2007
Objetivo: Optimizar el proceso de hidrólisis ácida para la valorización de los residuos de la poda del olivar.

Producción de bioetanol a partir del residuo de la poda del olivo (Libro)
Fuente: Fundación ECA Bureau Veritas
Año: 2010
Objetivo: Revisar el procedimiento y la tecnología para producir biocombustible a partir de los restos de la poda del olivar.

Videos divulgativos
Fuente: YouTube
Contenido: Colección de videos demostrativos de carácter divulgativo sobre el aprovechamiento de los restos de la poda del olivar.

La cubierta de restos de poda como fuente de nitrógeno, carbono y materia orgánica en el olivar
Fuente: IFAPA
Año: 2014
Objetivo: Presentación de diapositivas que narra el estudio llevado a cabo por el IFAPA para testar la capacidad de fertilización de los residuos de la poda del olivar (20 diapositivas, 3MB).

La poda del olivar como materia prima para la producción de biocombustibles
Fuente: Agricultura
Año: 2007
Objetivo: Revisar el potencial de la poda del olivo para la generación de etanol.