Sostenibilidad del olivar y de los aceites de oliva
Investigación - Publicaciones Científicas
ARTÍCULOS Relevantes

Identification of Farmers’ Barriers to Implement Sustainable Management Practices in Olive Groves
Parra, G., Garcia-Lopez, L.J., Piqueras, J.A., García, R.
Sustainability (Switzerland)
Volume 14(11), 2022, 6451

Extra Virgin Olive Oil from Destoned Fruits to Improve the Quality of the Oil and Environmental Sustainability
Frangipane, M.T., Cecchini, M., Massantini, R., Monarca, D.
Foods
Volume 11(10), 2022, 1479

The role of cover crops in the loss of protected and non-protected soil organic carbon fractions due to water erosion in a Mediterranean olive grove
López-Vicente, M., Gómez, J.A., Guzmán, G., Calero, J., García-Ruiz, R.
Soil and Tillage Research
Volume 213, 2021, 105119

Ant community potential for pest control in olive groves: Management and landscape effects
Martínez-Núñez, C.; Rey, Pedro J.; Salido, Teresa; Manzaneda, Antonio J.; Camacho, Francisco M.; Isla, Jorge
Agriculture, Ecosystems and Environment
Volume 305, 2021, 107185

Cover crop management and water conservation in vineyard and olive orchards
Novara, A., Cerda, A., Barone, E., Gristina, L.
Soil and Tillage Research
Volume 208, 2021, 104896

Is new olive farming sustainable? A spatial comparison of productive and environmental performances between traditional and new olive orchards with the model OliveCan
Mairech, H., López-Bernal, Á., Moriondo, M., (…), Villalobos, F.J., Testi, L.
Agricultural Systems
Volume 181, 2020, 102816

Machine performance and HOG fuel quality evaluation in olive tree pruning harvesting conducted using a towed shredder on flat and hilly fields
Suardi, A., Latterini, F., Alfano, V., Palmieri N., Bergonzoli S., Karampinis E., Kougioumtzis M.A and Pari L.
Energies
Volume 13(7), 2020, 1713

Harvesting system sustainability in Mediterranean olive cultivation
Bernardi, B., Falcone, G., Stillitano, T., (…), Bacenetti, J., De Luca, A.I.
Science of the Total Environment
Volume 625, 2018, pp. 1446-1458

Ground beetles in mediterranean olive agroecosystems: Their significance and functional role as bioindicators (Coleoptera, Carabidae)
Roberto Pizzolotto, Antonio Mazzei, Teresa Bonacci, Stefano Scalercio, Nino Iannotta and Pietro Brandmayr.
PLoS ONE
Volume 13(3), 2018, e0194551

Soil loss in an olive grove in Central Spain under cover crops and tillage treatments, and farmer perceptions
Sastre, B., Barbero-Sierra, C., Bienes, R., Marques, M.J., García-Díaz, A.
Journal of Soils and Sediments
Volume 17(3), 2017 pp. 873-888

Potential to map depth-specific soil organic matter content across an olive grove using quasi-2d and quasi-3d inversion of DUALEM-21 data
Huang, J., Pedrera-Parrilla, A., Vanderlinden, K., (…), Gómez, J.A., Triantafilis, J.
Catena.
Volume 152, 2017, pp. 207-217

Forward selection for multiple resistance across the non-selective glyphosate, glufosinate and oxyfluorfen herbicides in Lolium weed species
Fernández, P., Alcántara, R., Osuna, M.D., Vila-Aiub, M.M., Prado, R.D.
Pest Management Science
Volume 73(5), 2017, pp. 936-944

Sustainability and multifunctionality of protected designations of origin of olive oil in Spain
Egea, P., Pérez y Pérez, L.
Land Use Policy
Volume 58, 2016, pp. 264-275

Soil properties in organic olive orchards following different weed management in a rolling landscape of Andalusia, Spain
Soriano, M.-A., Álvarez, S., Landa, B.B., Gómez, J.A.
Renewable Agriculture and Food Systems
Volume 29(1), 2014, pp. 83-91

Growth and yields of 'Arbequina' high-density planting systems in three different olive growing areas in Italy
Tiziano Caruso, G. Campisi, Francesco P Marra, Salvatore Camposeo, G.A. Vivaldi,Primo Proietti and L. Nasini
Acta Horticulturae
Volume 1057, 2014, pp. 341-348

Farmers’ views on the future of olive farming in Andalusia, Spain
Francisco José Areal, Laura Riesgo
Land Use Policy
Volume 36, 2014, pp. 543-553

Sustainability and environmental assessment of fertigation in an intensive olive grove under Mediterranean conditions
Cameira, M.R., Pereira, A., Ahuja, L., Ma, L.
Agricultural Water Management
Volume 146, 2014, pp. 346-360

Guidelines for Constructing Nitrogen, Phosphorus, and Potassium Balances in Historical Agricultural Systems
Garcia-Ruiz, M. González de Molina, G. Guzmán, D. Soto and J. Infante-Amate
Journal of Sustainable Agriculture
Volume 36(6), 2012, pp. 650-682

Innovative olive-growing models: An environmental and economic assessment
De Gennaro, B., Notarnicola, B., Roselli, L., Tassielli, G.
Journal of Cleaner Production
Volume 28, 2012, pp. 70-80

Impacts of irrigation network sectoring as an energy saving measure on olive grove production
Navarro Navajas, J.M., Montesinos, P., Poyato, E.C., Rodríguez Díaz, J.A.
Journal of Environmental Management
Volume 111, 2012, pp. 1-9

A comparison of energy use in conventional and organic olive oil production in Spain
Guzmán, G.I., Alonso, A.M.
Agricultural Systems
Volume 98(3), 2008, pp. 167-176

Olive groves: "The life and identity of the Mediterranean"
Loumou, A., Giourga, C.
Agriculture and Human Values
Volume 20(1), 2003, pp. 87-95

Valoración económica de las técnicas sostenibles de manejo del suelo en el olivar andaluz
Fuente: Cuadernos de economía 35: 158-171
Año: 2012
Objetivo: Aplicación de una metodología de valoración multicriterio para estimar la demanda social e individual por la implementación de técnicas sostenibles de manejo del suelo en el olivar andaluz.

Respuesta de la composta sobre la fertilidad, humedad del suelo, contenido nutrimental en hojas y productividad en olivo
Fuente: Revista Mexicana Ciencias Agrícolas volumen 11 número 8
Año: 2020
Objetivo: Evaluación del efecto de la aplicación de composta en las condiciones físicas y químicas del suelo, nivel nutrimental en hojas, humedad del suelo y productividad del olivo en regiones desérticas.

Valorización de los subproductos de la cadena del aceite de oliva
Fuente: Mediterráneo Económico 31: 273-289
Año: 2018
Objetivo: Análisis del uso actual de la biomasa del olivar que es valorizada principalmente para generación de energía eléctrica (inyección a red a partir del orujillo y restos de poda), o térmica en forma de agua caliente (vapor o calefacción a partir del hueso.).

Evaluación del destino energético, integral y eficiente de los residuos provenientes de la industria olivícola
Fuente: VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial” COINI–UTN FRC
Año: 2015
Objetivo: Evaluación de la factibilidad ambiental, técnica y económica del aprovechamiento de los residuos olivícolas para la instalación de un gasificador en la zona de Cruz del Eje e Ischilín (Córdoba, Argentina).

El oleoturismo: una alternativa para preservar los paisajes del olivar y promover el desarrollo rural y regional de Andalucía (España)
Fuente: Revista de Geografía Norte Grande, 60: 195-214
Año: 2015
Objetivo: Revisión de los aspectos etnográficos y de los beneficios socioeconómicos que supone potenciar al oleoturismo en las áreas rurales con elevado predominio del cultivo del olivar.

La sostenibilidad del olivar: producción convencional vs. ecológica en Los Pedroches
Fuente: Información Técnica Económica Agraria vol 109-3:345-369
Año: 2013
Objetivo: Análisis comparado de la sostenibilidad del olivar ecológico y del olivar convencional en una comarca andaluza (España), a fin de hallar las posibles diferencias en sus diferentes componentes (económico, sociocultural y ambiental).

Agroecología e Historia Agraria. Una hibridación necesaria
Fuente: Estudios Rurales. Publicación de Centro de Estudios de La Argentina Rural. Bernal, Vol. 1: 1-29
Año: 2011
Objetivo: Reflexión sobre la necesidad de sustituir el viejo paradigma económico del crecimiento y del bienestar material por otro más contemporáneo que enfoque los fenómenos agrarios desde una perspectiva más integral, que articule las magnitudes monetarias o agronómicas con las sociales, políticas y ambientales desde una perspectiva holística.

La sostenibilidad del olivar tradicional de regadío en Andalucía
Fuente: XV Simposio Científico-Técnico del Aceite de Oliva (Expoliva)
Año: 2011
Objetivo: Análisis integrado desde la perspectiva de la sostenibilidad, comparando el desempeño de los olivares tradicionales de secano con aquellos que se han convertido en regadío.

Hacia la sostenibilidad del olivar andaluz: análisis de la adopción de prácticas de conservación del suelo
Fuente: Conference: XVI Applied Economics Meeting, Universidad de Granada
Año: 2013
Objetivo: Identificar los principales factores que afectan a la adopción de tres prácticas de conservanción del suelo en el olivar andaluz.

La huella ecológica del cultivo del olivo en España y su aplicabilidad como indicador de agricultura sostenible
Fuente: Papeles de Geografía 39: 141-155
Año: 2004
Objetivo: Determinar la sostenibilidad ecológica del olivar, y el riesgo de desertificación, mediante el cálculo de la huella ecológica, la biocapacidad y el déficit ecológico.

El monocultivo olivarero jiennense: ¿del productivismo a la sostenibilidad?
Fuente: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 47: 245-270
Año: 2008
Objetivo: Se explica el fundamento de las prácticas de manejo sostenible en el olivar, el apoyo que reciben y la incidencia que están teniendo en la provincia de Jaén.

Desarrollo sostenible del oleoturismo: Un análisis de la colaboración entre actores
Fuente: Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII, núm. 2
Año: 2021
Objetivo: Conocer en profundidad cual es la predisposición que presentan las empresas oleoturísticas a colaborar y cooperar entre ellas y con el resto de actores involucrados en la actividad turística.

Incidencia de la política agraria de la Unión Europea en la sostenibilidad del cultivo del olivar en Andalucía, España
Fuente: Cuadernos de desarrollo rural, 9 (68), 87-103
Año: 2012
Objetivo: Combinar técnicas cualitativas y cuantitativas para estudiar los problemas ambientales que provoca el cultivo del olivar en Andalucía.
TESIS DOCTORALES (TD) TRABAJOS FIN DE MÁSTER (TM) Y TRABAJOS FIN DE GRADO (TG)

Evaluación comparativa de la sostenibilidad de los sistemas de producción de olivar tradicional, ecológico e intensivo en Túnez: estrategias de mejora e innovación
TD Universidad de Córdoba (España)
Año: 2021
Objetivo: Evaluación de la sostenibilidad de los diferentes sistemas de producción olivarera existentes actualmente en Túnez con el fin de definir estrategias de mitigación y mejora hacia un manejo más sostenible de los mismos.

Análisis de la sostenibilidad de un paisaje agrícola de olivar aplicando modelos dinámicos: diferentes escenarios de gestión
TD Universidad Complutense de Madrid (España)
Año: 2020
Objetivo: Evaluar la sostenibilidad y multifuncionalidad de los cultivos de olivar mediante el análisis de diferentes escenarios de gestión con vistas a generar un modelo equilibrado entre las dimensiones económica, productiva y ambiental.

Diferentes estrategias para minimizar la contaminación por plaguicidas de aguas superficiales y subterráneas en zonas olivareras
TD Universidad de Sevilla (España)
Año: 2017
Objetivo: Profundizar sobre diferentes estrategias que permitan disminuir los procesos de transporte de plaguicidas utilizados en el olivar, ya sea aumentando la retención de los plaguicidas en el suelo o utilizando formulaciones que permitan liberar el compuesto de forma controlada.

Transición agroecológica del olivar: Estudio de caso
TD Universidad Internacional de Andalucía (España)
Año: 2022
Objetivo: Profundizar en el conocimiento de las bases ecológicas que permitan seleccionar las prácticas más sostenibles para el olivar ecológico, contribuyendo a diseñar una propuesta agroecológica, en su dimensión técnico-agronómica, para el cultivo del olivar en Andalucía.

Generación eléctrica distribuida y aprovechamiento de los residuos de la industria del olivar
TD Universidad de Jaén (España)
Año: 2013
Objetivo: Estudio y modelado (mediante simulaciones termodinámicas) de tres sistemas de generación basados en la gasificación de la biomasa procedente de los residuos del olivar.

Autogeneración de electricidad a partir de endocarpios provenientes de la industria del aceite de oliva en tres especies utilizadas en la zona centro de Chile
TD Universidad de Concepción (Chile)
Año: 2012
Objetivo: Valorizar de los endocarpios (huesos) de la aceituna para su uso como biomasa en planta de generación de electricidad, por medio del análisis de Poder Calorífico Superior, las cenizas que este genera y la caracterización de las mismas.

Aplicación de lodos de depuradora en cultivo de olivar: ventajas, inconvenientes y alternativas
TM Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Universidad Miguel Hernández (Comunidad Valenciana, España)
Año: 2018
Objetivo: Profundizar en los estudios que han realizado un seguimiento de la aplicación de los lodos de depuradora en diferentes cultivos, destacando los realizados en el olivar, con el fin de intentar identificar y aislar los posibles causantes de inconvenientes y las condiciones en que éstos se han producido.

Influencia del tipo de manejo del cultivo en la abundancia de los enemigos naturales de las plagas del olivar
TG Universidad de Jaén (España)
Año: 2017
Objetivo: Relacionar la presencia y abundancia de diferentes enemigos naturales en el olivar con los tipos de manejo al que éste se ve sometido, con el fin de determinar los posibles factores que condicionan dichas variables.

Incidencia del tipo de manejo sobre la artropodofauna del agroecosistema del olivar
TD Universidad de Granada (España)
Año: 2017
Objetivo: Identificar y cuantificar la biodiversidad de la artropodofauna inherente a los olivares en función del tipo de manejo, con el objetivo de establecer el índice o estimador más apropiado y fiable para evaluar el tipo de gestión agronómica del olivar.

Biorremediación de suelo degradado de olivar usando fuentes de materia orgánica y microorganismos
TG Universidad de Jaén (España)
Año: 2020
Objetivo: Evaluar el grado de biorremediación de un suelo de olivar degradado, utilizando distintas fuertes de materia orgánica y evaluar la posible sinergia mediante la adición de microorganismos comerciales, junto con las fuentes de materia orgánica en la recuperación del suelo.

Innovación y sostenibilidad: Análisis de los subproductos del aceite de oliva y su aprovechamiento
TG Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España)
Año: 2021
Objetivo: Revisar los efectos que las innovaciones, las nuevas técnicas, e incluso los nuevos enfoques en cuanto a la gestión de los cultivos y sus residuos tienen para la sostenibilidad medioambiental, social y económica del olivar.

Transición socio-ecológica del olivar en el largo plazo. Un estudio comparado entre el sur de Italia y el sur de España
TD Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)
Año: 2017
Objetivo: Contextualizar el cultivo del olivar reconstruyendo a lo largo de la historia, los principales indicadores ambientales de su agro-ecosistema. Esto es, sus flujos de energía, materiales, nutrientes y de carbono, para releer su historia y para analizar su sustentabilidad histórica.