Sostenibilidad del olivar y de los aceites de oliva
Investigación - Proyectos

ROBIN
El proyecto ROBIN tiene por objetivo capacitar a las regiones europeas para que adapten sus modelos y estructuras para acelerar la consecución
ROBIN tiene como objetivos (i) estudiar el estado del arte en cuanto a modelos de gobernanza de bi
Soil O-live tiene como objetivos (i) analizar el impacto de la contaminación y la degradación de la tierra en los suelos de olivar en términos de multibiodiversidad, función ecológica en diferentes niveles de organización y escalas; (ii) investigar la relación del estado de salud del suelo con la calidad y seguridad del aceite de oliva; (iii) implementar enmiendas efectivas del suelo y prácticas de restauración ecológica que promuevan mejoras manifiestas en la biodiversidad y la funcionalidad del suelo en olivares mediterráneos permanentes en su área de distribución nativa, que deberían traducirse en mejoras en la calidad y seguridad del aceite de oliva; (iv) definir umbrales ecológicos rigurosos que permitan implementar futuras normas y reglamentos claros con el fin de diseñar una certificación novedosa para suelos saludables en los olivares europeos.
Coordinador: Antonio Manzaneda Dávila (miembro INUO, Universidad de Jaén)
Presupuesto: 6.988.660 €

SUSTAINOLIVE
Nuevos enfoques para promover la sostenibilidad de los olivares en el Mediterráneo (SUSTAINOLIVE)
El objetivo general de SUSTAINOLIVE es mejorar la sostenibilidad del sector del aceite de oliva a partir de la implementación y promoción de un conjunto de soluciones innovadoras de gestión sostenible basadas en conceptos agroecológicos, así como en el intercambio de conocimiento y la participación de múltiples actores y usuarios finales.
Coordinador: Roberto García Ruíz (miembro del INUO, Universidad de Jaén)
Presupuesto: 2.032.640,17 €

LIFE OLIVARES VIVOS
Olivares vivos. Hacia el diseño y la certificación de Olivares reconciliados con la biodiversidad.
Es una iniciativa para incrementar la rentabilidad del olivar a partir de la recuperación de su biodiversidad. Se trata de un projecto demostrativo que pondrá en marcha modelos de olivicultura rentables y biodiversos. Modelos avalados científicamente que generarán aceites identificados y certificados por una marca de valor añadido.
Coordinador: José Eugenio Gutiérrez (Sociedad Española de Omitologia SEO/BirdLife)
Presupuesto: 2.856.005 €

ARTOLIO
Industria artesanal del aceite de oliva rentable y sostenible en el Mediterráneo (ARTOLIO)
ARTOLIO tiene como objetivo establecer, en cada región participante, un Centro Regional de Conocimiento del Olivo Nativo (NOReKC) que brindará capacitación actualizada sobre cómo se debe producir un AOVE artesanal para seguir siendo competitivo; y, en la definición de un modelo de gestión de redes para el AOVE artesanal a través de una Plataforma Pan-Mediterránea que comprende a todos los NOReKC, que ayudará a las PYMEs de la región mediterránea en marketing, ventas, finanzas, políticas y legislación, a nivel nacional y en la entrada a nuevos mercados globales.
Coordinador: Giora Ben-Ari (National Agricultural Research Center) Israel
Presupuesto: 2.900.000 €

GEN4OLIVE
GEN4OLIVE es una Acción de Innovación financiada con fondos europeos que tiene como objetivo aumentar la movilización de los recursos genéticos del olivo y fomentar las actividades de preproducción mediante:
La caracterización de alrededor de 500 variedades y 1000 genotipos silvestres y ancestrales de toda la cuenca mediterránea; El desarrollo de herramientas TIC inteligentes para hacer que los recursos genéticos sean más accesibles para los usuarios finales; El impulso de la participación de criadores y productores a través de dos convocatorias abiertas para apoyar las actividades de premejora.
Coordinadora: Concepción Muñoz Díez (Universidad de Córdoba)
Presupuesto: 7.385.558,36 €

NOVATERRA
Nuevas estrategias integradas para reducir el uso y el impacto de pesticidas, hacia viñedos y olivares mediterráneos sostenibles (NOVATERRA)
NOVATERRA se centra en garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos saludables para la creciente población. A través de una serie de estudios de casos en olivares y viñedos mediterráneos, el proyecto tiene como objetivo comprender si es posible mantener los rendimientos y la calidad actuales en Europa y en otras regiones mientras se elimina o se reduce significativamente el uso de productos fitosanitarios polémicos (también conocidos como plaguicidas).
Coordinador: Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)
Presupuesto: 5.507.110,20 €

BEXYL
Más allá de Xylella, Estrategias de gestión integradas para mitigar el impacto de Xylella fastidiosa en Europa (BEXYL)
BeXyl es un proyecto de investigación financiado por la UE en el que participan más de 40 instituciones científicas, ONG, empresas, organismos gubernamentales y asociaciones de agricultores y viveros de todo el mundo, diseñado para mejorar la gestión de las enfermedades causadas por la bacteria vegetal cuarentenaria Xylella fastidiosa. El objetivo de BeXyl es promover un enfoque multidisciplinario y soluciones innovadoras para ir más allá de las medidas de emergencia y desarrollar nuevas estrategias para el control sostenible de Xylella fastidiosa en Europa.
Coordinadora: Blanca Landa del Castillo (Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC, España)
Presupuesto: 7.089.069 €

CLIMOLIVEMED
El proyecto ClimOliveMed reconoce que la olivicultura mediterránea del mañana deberá vincular los temas de adaptación al cambio climático, biodiversidad y producción sostenible. Basado en una asociación entre actores académicos y profesionales del sector olivarero en las orillas norte y sur del Mediterráneo, apuestan por la diversidad como baluarte frente a los cambios globales: diversidad de variedades, diversidad de sistemas productivos y diversidad de actores olivareros: olivareros, elaboradores, interprofesionales olivareros, gestores de recursos genéticos e investigadores.
Coordinador: Bouchaib Khadari (CIRAD, Francia)
Presupuesto: 1.750.000 €

OLEA4VALUE
Sistema innovador de reciclaje de hojas de olivo
Los países productores de aceite de oliva de la cuenca mediterránea también producen 4,5 millones de toneladas de hojas de olivo cada año. Estas hojas, fuente de compuestos bioactivos, deben eliminarse de los campos y las almazaras. El proyecto OLEAF4VALUE, financiado con fondos europeos, ha creado un consorcio de socios altamente experimentados para desarrollar un sistema de valorización de esta biomasa. El consorcio abordará todos los niveles de la cadena de valor: materias primas, biorrefinación, tecnologías posteriores a la extracción, validación de mercado y evaluación de la sostenibilidad. OLEAF4VALUE instalará los cimientos de una cadena de valor inteligente basada en el concepto 4.0 recientemente desarrollado Smart Dynamic Multi-Valorisation-Route Biorefinery, o SAMBIO, para la valorización en cascada de la biomasa del olivo.
Coordinador: NATAC BIOTECH SL (Spain)
Presupuesto: 5.687.060 €

BIOVEXO
El Proyecto BIOVEXO es una Acción de Innovación de la Empresa Conjunta de Industrias de Base Biológica (BBI-JU).
El Proyecto BIOVEXO tiene como objetivo producir y probar biopesticidas innovadores, llevándolos a un TRL 7-8 (cerca de la entrada al mercado) para su uso en sistemas de producción orgánicos y no orgánicos, específicamente:
- Reducción de la presión de Xylella y la gravedad de la enfermedad en el cultivo del olivo
- Protección y seguridad de los olivares establecidos desde hace mucho tiempo
- Prevención de infecciones y enfermedades por Xylella en nuevas plantaciones de olivos
- Asegurar y mantener puestos de trabajo en áreas afectadas por enfermedades
- Garantizar la continuidad del cultivo de olivos y almendros
Coordinador: Stéphane Compant (Austrian Institute of Technology AIT, Austria)
Presupuesto: 8.025.112,41 €

Tackling Multi-Host Pathogenicity of Xylella by Assisted Immunity
Salvar los olivos de Europa
El proyecto MultiX, financiado con fondos europeos, tiene como objetivo reducir las enfermedades en los cultivos sin pérdidas de rendimiento. El proyecto utilizará un método multihuésped combinado con transcriptómica dual para analizar sistemáticamente las firmas bacterianas y vegetales relacionadas con la enfermedad causada por X. fastidiosa. Identificará los factores de virulencia y los determinantes de la inmunidad de las plantas para comprender la susceptibilidad del huésped y revelar los receptores inmunitarios que controlan la infección por X. fastidiosa. En consecuencia, ayudará al sistema inmunitario en diferentes niveles de organización del tejido vegetal con la expresión dirigida de receptores inmunitarios.
Coordinador: Ludwig-Maximilians-Universitaet Muenchen (Alemania)
Presupuesto: 2.499.260 €

LIFE COMPOLIVE
Nueva Generación de bioCOMPosites basadas en fibras del OLIVAR para aplicaciones industriales (LIFE COMPOLIVE)
El proyecto LIFE COMP0LIVE tiene como objetivo desarrollar una nueva generación de biocompuestos basados en residuos de poda de olivar para aplicaciones industriales, impulsando la sustitución de recursos no renovables a través del diseño sostenible de productos de fibras a base de madera.
Coordinadora: Manuela Cano Garey (ANDALTEC, España)
Presupuesto: 1.818.362 €

INNOLIVAR
Proyecto orientado a la obtención de productos y servicios innovadores dentro de los ámbitos de la mecanización, medio ambiente, biotecnología y la trazabilidad de la industria olivarera.
Ámbito: España.
Coordinado por: Universidad de Córdoba.
Fuente de financiación: Unión Europea (FEADER) y Universidad de Córdoba.
Consultar

OLITECH
Proyecto que utiliza las nuevas tecnologías (georreferenciación) para la detección precoz de daños en olivar (zonas de riesgo de aparición de repilo y/o deficiencias nutricionales en olivar) con el fin de desarrollar una respuesta sostenible.
Ámbito: Andalucía (España).
Coordinado por: INOLEO.
Fuente de financiación: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España.
Consultar

REUTIVAR
Proyecto que desarrolla un modelo de riego sostenible del olivar basado en aguas regeneradas y en sistemas de riego y fertirriego de alta eficiencia, y con fuerte disminución de la contaminación difusa.
Ámbito: Andalucía (España).
Coordinado por: Feragua, Fundación CENTA, Universidad de Córdoba y Comunidad de Regantes del Tintín.
Fuente de financiación: Fundación Junta de Andalucía y Unión Europea (FEADER).
Consultar
BIONEXT
The Biodiversity Nexus: desencadenar un cambio transformador para la sostenibilidad (BIONEXT)
BIONEXT desarrollará conocimientos, herramientas y orientación para incorporar la biodiversidad en la formulación de políticas y brindará opciones concretas sobre cómo iniciar, acelerar y mejorar el cambio transformador relevante para la biodiversidad en la sociedad.
Coordinador: Anna-Stiina Heiskanen (SYKE)
Presupuesto: 4.100.000 €

CUVrEN OLIVAR
Proyecto enmarcado dentro del Grupo Operativo “ Cubiertas Vegetales de Especies Nativas en Olivar”, que experimenta con diferentes tipos de cubiertas herbáceas en distintos tipos de olivar con el fin de optimizar su capacidad de adaptación a las actuales condiciones agroclimáticas.
Ámbito: Andalucía (España).
Coordinado por: Semillas Silvestres SL.
Fuente de financiación: Unión Europea (FEADER).
Consultar

DOSA OLIVAR
Proyecto cuyo objetivo consiste en desarrollar un sistema que permita la planificación y la correcta aplicación de los tratamientos fitosanitarios en el olivar, en aras de una mayor eficiencia técnica, ambiental, energética y económica.
Ámbito: Andalucía (España).
Coordinado por: DCOOP SCA.
Fuente de financiación: Unión Europea (FEADER).
Consultar

OLEOVALORIZA
Dentro del Grupo Operativo de Agroinnovación Circular, este proyecto fomenta el aprovechamiento de los efluentes de las balsas (lodos) y los residuos de olivar para la producción de fertilizante agrícola de calidad diferenciada.
Ámbito: Andalucía (España).
Coordinado por: Cooperativa Agrícola San Isidro de Loja SCA.
Fuente de financiación: Unión Europea (FEADER).
Consultar

OLIVARES DE MIEL
Grupo Operativo que desarrolla el proyecto AROLIVO sobre la introducción de plantas aromáticas en el olivar para diversificar su rentabilidad (producción de miel) y generar alternativas de turismo agroecológico.
Ámbito: Comunidad de Madrid (España).
Coordinado por: Eva Miquel del Amo
Fuente de financiación: IMIDRA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España y Unión Europea (FEADER).
Consultar

H2OLIVETREE
Proyecto enfocado en la reutilización de aguas salinas residuales procedentes de la industria de aderezo de aceituna de mesa para riego controlado por goteo en olivar.
Ámbito: Andalucía (España).
Coordinado por: GDR Serranía Suroeste Sevillana.
Fuente de financiación: Unión Europea (FEADER).
Consultar

SAVIA OLIVAR
El Grupo Operativo “Sistema de Análisis Vascular Integrado en Olivicultura” (SAVIA), nace con el propósito de determinar el estado nutritivo del olivar para así ajustar de forma precisa la dosis de fertilizantes a las necesidades de los árboles.
Ámbito: Andalucía (España).
Coordinado por: Fundación Caja Rural de Jaén.
Fuente de financiación: Unión Europea (FEADER).
Consultar

SALUDOLIVAR
Grupo Operativo dedicado al desarrollo de estrategias innovadoras de control de plagas y enfermedades endémicas y emergentes en olivo, con el fin de mejorar la sostenibilidad ambiental y económica de la industria olivarera.
Ámbito: España.
Coordinado por: DOMCA.
Fuente de financiación: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España y Unión Europea (FEADER).
Consultar

CARBOCERT
Grupo Operativo orientado al diseño de metodologías que permitan la certificación del secuestro de carbono que se produce en los suelos agrícolas y en las estructuras vegetales fijas y perdurables de los cultivos mediterráneos, incluido el olivar.
Ámbito: Cuenca del Mediterráneo.
Coordinado por: UNE Normalización Española.
Fuente de financiación: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España y Unión Europea (FEADER).