
El pasado martes día 26 de septiembre tuvo lugar la inauguración de la vigésima edición del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes que se imparte en la Universidad de Jaén, organizado a través del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) con el apoyo del Consejo Oleícola Internacional (COI).
La apertura del acto se realizó por parte de Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén, quién afirmó en su discurso que es “una de las acciones formativas con más prestigio y relevancia mundial en el sector oleícola y el que, sin duda, más proyección internacional nos aporta”. En esta edición se han inscrito 35 alumnos, de los cuales, 17 proceden de diferentes países repartidos por el mundo. Este hecho resalta que la provincia de Jaén es el mayor referente dentro del sector del olivar, debido a la labor esencial que realizan los más de 100 investigadores del INUO, los cuales, desarrollan diversos proyectos para el estudio del olivar desde diferentes disciplinas: Bioquímica y estrés celular en el olivo, Ecología en los campos de olivar, Genómica y mejora genética del olivo, Análisis de los procesos de producción de aceite de oliva y de aprovechamiento de los subproductos del olivar, Estrategias de marketing y economía en el mercado del aceite de oliva, Análisis químico de la aceituna y del aceite de oliva, Robótica y automatización de equipos en la almazara, Estudio de la relación entre el consumo de aceite de oliva virgen y la salud, entre otros.
El Rector de la UJA agradeció la importante función que desempeña el Consejo Oleícola Internacional (COI), ya que, en esta edición, han concedido 25 becas de formación para facilitar el acceso a este diploma a estudiantes de diferentes partes del mundo. Así pues, destacó que esta formación es “tremendamente útil, el alumnado tiene una oportunidad única de adquirir competencias relativas a la valoración organoléptica de los Aceites de Oliva Vírgenes (AOVEs) y su calidad, un conocimiento que después revertirán en sus respectivos países”. Del mismo modo indica que “este título ha permitido formar como catadores expertos a más de 500 profesionales de todo el mundo y, por lo tanto, expandir la cultura oleícola y llegar a otros mercados”.
Además, habló de la importancia de la Universidad de Jaén en el desarrollo de la provincia, puesto que Jaén es la Capital Mundial del aceite de oliva, “y, por ello, potenciamos la actividad formativa, de investigación y de transferencia del conocimiento en torno al sector oleícola. Generamos competencias científicas y tecnológicas para aplicarlas a la industria agroalimentaria del aceite; cooperamos con empresas para que progresen desde el punto de vista de la innovación y la modernización”. Incluso, Nicolás Ruiz ha declarado que están en continuo contacto con todo el sector del olivar para cubrir sus necesidades formativas, tanto en titulaciones oficiales como propias y así poder ir más allá, “queremos seguir siendo referente en la generación de conocimiento científico para el sector”, declaró.

Por otra parte, el acto contó con las intervenciones del coordinador del diploma, Alberto José Moya, del director técnico, Marino Uceda, del director académico, Sebastián Sánchez, así como, del director ejecutivo adjunto del Consejo Oleícola Internacional, Jaime Lillo.
Tras la intervención del rector de la UJA, tomó la palabra Alberto José Moya que destacó la increíble labor del equipo técnico en la coordinación del título experto, una tarea ardua por la infinidad de ponentes expertos procedentes de diferentes partes del mundo que participan en esta formación, con objeto de formar a grandes expertos catadores, en base a su experiencia y trayectoria adquirida con el paso del tiempo. A continuación, intervino Marino Uceda en cuyo discurso hizo especial hincapié en los inicios del Título Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes junto a Cristino Lobillos y Leopoldo Martínez, considerados “los padres del experto”. Asimismo, anima al alumnado a aprovechar esta formación, puesto que va a ser un antes y un después en su trayectoria profesional.
De igual forma, el director académico, Sebastián Sánchez, dio la bienvenida a los/as alumnos/as y comentó la dinámica y estructura de esta formación. Explicó que el Título Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes está formado por 6 módulos, cada uno de 5,8 créditos, sumando un total aproximado de 35 créditos. Cada módulo se dotará de una parte teórica donde, más de 100 profesores de todo el mundo (Grecia, Italia, Jordania, Nueva Zelanda,…) van a establecer las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodología, aplicándolas a los aceites de oliva vírgenes. Además, este diploma cuenta con una parte práctica dentro de cada módulo donde se analizarán sensorialmente los atributos positivos y negativos que definen la calidad de los aceites de oliva y su relación con el modelo de cultivo y los procesos de elaboración, así como con otros parámetros físico-químicos que definen la calidad de los aceites de oliva vírgenes. De hecho, señala que se realizarán visitas a diferentes instalaciones de la industria oleícola como almazaras, envasadoras, extractoras y refinerías y a diferentes olivares de la provincia jienense. En última instancia, señaló que esta formación se puede desarrollar de forma independiente por el alumnado y que, tras finalizar cada módulo, se le entregará un diploma acreditativo de la parte del curso realizada y, cuando haya superado los 6 módulos se le otorgará el Título Universitario de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes.
Seguidamente, intervino Jaime Lillo destacando que “La cata de aceites de oliva vírgenes ha contribuido a mejorar la calidad en todo el mundo de manera inigualable. Este curso es el mejor que hay en el mundo sobre análisis sensoriales de aceites y hacerlo en estas fechas es una oportunidad única para los estudiantes que vienen todos los años. Hay un gran interés por participar en este curso que organiza la UJA”. Por consiguiente, el alumnado de la vigésima edición del título de experto realizo una breve descripción sobre su actividad profesional relacionada con el olivar y el aceite de oliva en su país de procedencia.
En último lugar, el acto fue clausurado por el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, quien resaltó el crecimiento exponencial de la universidad, marcado por la formación innovadora y la investigación de excelencia realizada por los investigadores egresados en la Universidad de Jaén. De hecho, resaltó que de los 126 grupos de investigación de la UJA, 71 centran sus líneas de investigación en el estudio en profundidad del olivar y del aceite de oliva, destacando la gran labor y disposición del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén.