
La Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) lidera la plataforma andaluza de Bioeconomía dentro del proyecto europeo SCALE-UP, centrada en fomentar el desarrollo rural sostenible del sector del olivar en Andalucía. En este sentido, el pasado mes de abril lanzó una Convocatoria de Expresiones de Interés a fin de apoyar iniciativas innovadoras relacionadas con la bioeconomía del olivar andaluz y cuyas propuestas estén centradas en los beneficios sociales, ecológicos y económicos que el uso de la biomasa del olivar puede aportar a las comunidades locales.

Tras finalizar el plazo de la Convocatoria de las Expresiones de Interés a finales de mayo, la CTA procedió a la evaluación de las numerosas propuestas y a la selección de los integrantes. Entre los nuevos miembros adscritos a la Plataforma andaluza de Bioeconomía, se encuentra el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén, el Proyecto Europeo Soil O-live “la biodiversidad y funcionalidad del suelo de los olivares mediterráneos: un análisis holístico de la influencia de la gestión del suelo en la calidad y seguridad del aceite de oliva” y dos entidades seleccionadas en el Programa de Apoyo a la Innovación: BIOLIZA (spin-off de la Universidad de Jaén) bajo su propuesta “Diseño y desarrollo de un modelo de negocio para la obtención de biochar” y la Fundación Andaltec I+D+i (Andaltec) con la propuesta “Biorrefinería COMP0LIVE” creada como una extensión a los trabajos realizados dentro del proyecto europeo LIFE Comp0live de la UJA.
PROYECTO SCALE-UP

El proyecto SCALE-UP financiado con 2,9 millones de euros dentro del Programa europeo Horizonte Europa, persigue identificar y ampliar las cadenas de valor innovadoras y sostenibles basadas en la bioeconomía en seis regiones europeas. Para ello, trata de facilitar el intercambio de conocimiento y de mejorar la capacidad del desarrollo rural sostenible, mediante el apoyo a los actores regionales (agricultores, empresas, asociaciones, emprendedores, investigadores y Administración Pública) en la identificación y el desarrollo de modelos empresariales innovadores fundamentados en la bioeconomía.
Más concretamente, este proyecto tiene como finalidades: (i) aumentar las habilidades de múltiples actores para fomentar el desarrollo de productos y servicios que mejoren la presencia de soluciones con base biológica en el mercado; (ii) potenciar el reciclaje de nutrientes entre las regiones participantes; (iii) poner en práctica los resultados obtenidos en investigaciones científicas; (iv) concienciar a la población y a las empresas de los beneficios y del impacto de la bioeconomía en los entornos rurales; (v) reforzar las relaciones entre productores primarios, las pymes, las agrupaciones, los agentes sociales y los representantes políticos; (vi) promover las transiciones regionales, rurales, locales/urbanas y propias de cada consumidor hacia la economía circular basada en una bioeconomía sostenible, regenerativa, inclusiva y justa en todas las regiones europeas.
Este proyecto está coordinado por el Instituto de Ecología (ECO) de Alemania y participan ocho entidades europeas: Energías Renovables (WIP-Alemania), la Asociación de Cámaras de Agricultura del Arco Atlántico (AC3A-Francia), la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA-España), el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible de Sistemas de Energía, Agua y Medio Ambiente (SDEWES-Macedonia del Norte), la Fundación UNIMOS (UNIMOS-Polonia), el clúster de Alimentación ‘Upper Austria’ (TMG-Austria), el Grupo Tecnológico de Biomasa (BTG-Países Bajos) y la Región de Biocombustible (BFR-Suecia). Entre las seis regiones europeas de estudio se encuentran Andalucía (Sur de España), el Norte de Suecia, Mazovia (Polonia), el Arco Atlántico (Francia), Upper (Austria) y Strumica (Norte de Macedonia).