
El Grupo Operativo (G.O.) CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ se trata de un proyecto estratégico e innovador cuyo objetivo es desarrollar un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones agrarias que ayude a los agricultores tanto con el manejo del suelo y de las cubiertas vegetales nativas como con la mejora de la biodiversidad de sus parcelas.
En su desarrollo participan la Sociedad Cooperativa Andaluza DCOOP, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3), la Universidad de Jaén a través del grupo “Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural (RNM-350)” y la Universidad de Córdoba con el grupo “Mecanización y tecnología rural (AGR-126)”, la consultora AGRESTA y la organización conservacionista SEO/Birdlife, en colaboración con la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la empresa de semillas autóctonas andaluzas (Cantueso Natural Seeds). Se trata de un proyecto financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Sus avances se han presentado dentro de la sesión ‘Grupos Operativos: Proyectos Innovadores en el Sector del Olivar y Aceite de Oliva’ durante el XXI Simposium científico-técnico dentro Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines. En su apertura ha participado el gerente de la Fundación del Olivar, Javier Olmedo, y ha moderado el investigador, Sebastián Sánchez Villasclaras, miembro del INUO, responsable de la Unidad de Ingeniería de Bioprocesos, y adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3).
Por su parte, Juan Antonio Torres Cordero del grupo de “Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural (RNM-350)” de la Universidad de Jaén y miembro de la Unidad de Ecología del INUO, ha explicado “hemos tenido la oportunidad de recoger resultados de algunos de los ensayos que hemos realizado sobre implantación de cubiertas vegetales nativas y han sido bastantes satisfactorias, ya que en una de las fincas se dan porcentajes elevados de germinación y también hemos conseguido coberturas aceptables”. Asimismo, ha anunciado que el proyecto está desarrollando una herramienta TIC que permita al agricultor, a través de una sencilla interfaz “poder conocer cuáles son los problemas de erosión que puede presentar su finca frente a soluciones integrales, entre las que se encuentran, las cubiertas vegetales”.
Por otro lado, Francisco Márquez, investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3) del grupo “Mecanización y tecnología rural (AGR-126)” de la Universidad de Córdoba, ha indicado que la nueva Política Agraria Común (PAC) con el desarrollo de los eco-esquemas apuesta por la implantación de prácticas de manejo sostenibles en el olivar. En este sentido, afirma que en las fincas con cubiertas vegetales “se ha visto cómo desaparece la erosión y que, si cuentas con más de un 60% de superficie cubierta, la pérdida de suelo se reduce en más de un 90% y la escorrentía en más de un 60%”. Además, añade que el agricultor “no sólo obtiene una mejora de la sostenibilidad a nivel de la finca, sino a nivel global, ya que esas cubiertas provocan que el suelo se convierta en sumidero de carbono”. De esta forma, el investigador recuerda que con ello “ayudamos a reducir el impacto del cambio climático en nuestra sociedad y, además, mejora la fertilidad, con lo que aumenta la producción”. Finalmente, concluye diciendo que “esto llevará ligado una mejora en la protección de los suelos, por ello, los olivicultores deberán tener conocimientos en la implantación de cubiertas muy rápidas porque se ha visto que, con climas áridos, las cubiertas compiten con los olivos por el agua en primavera y no todos los tipos de hierba sirven como cubiertas: deben ser lo más nativas posibles y con poca demanda de agua, a través de una menor competencia con los olivos”.