El Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén (UJA) se ha dado a conocer en diferentes intervenciones dentro de la programación de EXPOLIVA 2023, formando parte del Simposium Científico-Técnico y en el propio stand de la UJA en EXPOLIVA.
El director del INUO, Juan B. Barroso, destacó que, actualmente, el INUO está conformado por un centenar de Investigadores de la Universidad de Jaén pertenecientes a 17 grupos de investigación que colaboran con centros externos con una gran trayectoria. Además, añadió que el INUO está conformado por 8 Unidades de Investigación, entre las que se encuentran la Unidad de Bioquímica y Estrés Celular, de Ecología, de Genómica y Mejora Genética, de Ingeniería de Procesos, de Marketing y Economía, de Química Analítica, de Robótica y Automatización y de Salud y Epidemiología. De esta forma, Juan B. Barroso afirmó que se pretende “abarcar todos los ámbitos de investigación relacionados con el sector y aglutina la investigación en relación a la sostenibilidad en el olivar” y añade que “aporta al sector una investigación de calidad, posicionándose como líder internacional en las áreas relacionadas fundamentalmente con la ecosostenibilidad del olivar, el impacto medioambiental que está generando el cambio climático para permitir que los olivares sean más resilientes, sobre todo en el actual ambiente de sequía pertinaz, así como en la valoración del sector en los objetivos de salud, consumo y sociedad, y por último la digitalización del sector, sobre todo desde la perspectiva de la sostenibilidad”.

En este sentido, Francisco J. Torres Ruiz, subdirector del INUO, comentó el acuerdo de colaboración establecido entre la UJA y el Consejo Oleícola Internacional (COI), por el cual, se está desarrollando un apartado en la página web sobre la Sostenibilidad del olivar mediante la divulgación de guías y noticias de interés.
Por otra parte, dentro de la Programación de EXPOLIVA, se han presentado un conjunto de proyectos europeos que se están desarrollando en el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA.

El Proyecto SOIL O-LIVE (‘The soil biodiversity and functionality of mediterranean olive groves: a holistic analysis of the influence of land management on olive oil quality and safety’), coordinado por la Universidad de Jaén, donde participan 17 socios con una financiación de casi 7 millones de euros en el marco de la Misión ‘Soil Health and Food’ del programa de I+D+i Horizonte Europa para el período 2021-2027. Su coordinador, investigador del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA y miembro del INUO, Antonio J. Manzaneda, resaltó que su objetivo principal consiste en estudiar el efecto del manejo agrícola en el estado global de los suelos de los olivares del mediterráneo, así como su impacto sobre la producción y la calidad de los aceites de oliva producidos en la cuenca mediterránea. En este sentido, indicó que se realizará un primer diagnóstico exhaustivo de la situación ambiental de los suelos de los olivares a gran escala, considerando las áreas más representativas de producción olivarera en la región mediterránea y sus relaciones con el olivar y la calidad del aceite de oliva. A partir de este primer diagnóstico, el proyecto desarrollará prácticas y acciones para asegurar la salud del suelo, a fin de obtener aceites de oliva producidos de forma sostenible.

Además, el Catedrático del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA y responsable de la Unidad de Ingeniería de Procesos del INUO, Sebastián Sánchez Villasclaras, ha informado sobre los proyectos: Artolio y del Grupo Operativo OLIVEN-Ar. El proyecto Artolio está financiado por la Unión Europea en el marco del Programa ENI CBC Med, cuya finalidad es establecer un nuevo nivel de calidad superior para los aceites de oliva vírgenes extra, mediante la mejora de los procesos de producción para que sean más sostenibles y eficientes energéticamente. La idea es desarrollar medidas que mejoren la economía de los países participantes, entre los que se encuentran Israel, Grecia, Francia, Chipre, Palestina, Jordania y España. Así pues, se le concederán herramientas al mundo rural y al sector agrícola para posicionar el producto por su calidad en el mercado internacional.

En relación al Grupo Operativo OLIVEN-Ar, Sebastián Sánchez, junto a la directora de Citoliva, María Dolores Jiménez Martínez, han resaltado que este proyecto busca incorporar la inertización en las etapas de separación de fases sólidas y líquidas en el proceso de elaboración de los aceites de oliva en la almazara. Está financiado por la Unión Europea y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, coordinado por la UJA y donde colaboran Citoliva, Oleocampo S.C.A. y Amenduni Ibérica.

Finalmente, el proyecto ‘SUSTAINOLIVE’ para la mejora de la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de almazaras, fue presentado por el investigador, José Liétor Gallego, a través de manuales y fichas informativas de buenas prácticas en el olivar. Este Proyecto PRIMA-H2020 tiene como objetivo implementar y promover soluciones innovadoras en las prácticas de manejo, basadas en fundamentos agroecológicos. El consorcio de ‘SUSTAINOLIVE’ lo conforman 22 entidades de España, Portugal, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos y está coordinado por la Universidad de Jaén.