La revista Nature Medicine ha seleccionado 11 ensayos clínicos cuyos resultados se esperan con gran expectación por parte de la comunidad científica internacional. Entre ellos, destaca el estudio Predimed Plus, un ensayo clínico llevado a cabo en España de prevención de enfermedades cardiovasculares basado en una intervención con Dieta Mediterránea y en la que participa la Unidad de Salud y Epidemiología del INUO.
La publicación ha entrevistado a los investigadores principales de estos ensayos, entre los que se encuentra el profesor Jordi Salas-Salvadó, coordinador del Comité Directivo del proyecto.
Entre los ensayos que destaca la revista solo el estudio Predimed Plus hace referencia a evaluar la importancia del estilo de vida sobre la prevención de la enfermedad. Se trata de un ensayo clínico multicéntrico y aleatorizado de prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, que se está realizado con la participación de más de 6.800 hombres y mujeres de 55 a 75 años con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico. El proyecto, impulsado desde el área del CIBERobn, del Instituto de Salud Carlos III, persigue determinar los efectos de una intervención intensiva de pérdida de peso basada en una Dieta Mediterránea hipocalórica tradicional, la promoción de la actividad física y el apoyo conductual sobre la aparición de nuevos eventos de enfermedad cardiovascular y la mortalidad. Además, dará luces sobre la importancia que tiene perder peso a largo plazo (mediante una dieta hipocalórica y ejercicio físico) sobre la incidencia de obesidad, diabetes, algunos tipos de cáncer, demencia de diferentes orígenes y muchas otras enfermedades asociadas a la obesidad y el síndrome metabólico, así como su potencial efecto sobre la calidad o esperanza de vida y los mecanismos implicados.
Según el profesor Salas-Salvadó, jefe de grupo del CIBERobn, “la comunidad internacional está esperando los resultados con mucha expectación ya que nadie ha demostrado aún que la pérdida de peso, conseguida con una dieta saludable y ejercicio físico y mantenida con el tiempo, reduzca la posibilidad de sufrir un infarto de miocardio, la embolia cerebral o la mortalidad por estas causas”.
El reclutamiento de voluntarios del estudio Predimed Plus comenzó en 2013 y finalizó en 2016. De este proyecto multicéntrico en el que participan 23 centros de investigación reclutadores (universidades, centro de investigación u hospitales) y siete centros de apoyo (laboratorios y otros) se han publicado ya más de 100 artículos científicos en revistas de medicina, nutrición, cardiología y otras áreas de la salud. Según el CIBERobn, los resultados finales del estudio son pues muy esperados por la comunidad internacional y estarán disponibles a finales del 2025.
Salas-Salvadó ha indicado que “este proyecto no hubiera podido ser posible sin la colaboración y complicidad de muchos médicos de atención primaria y más de 200 investigadores e investigadoras, dietistas-nutricionistas, personal de enfermería, técnicos de laboratorio y otros profesionales de la salud de nuestro país, convencidos de la importancia que tiene Predimed Plus para el futuro de la Salud Pública en el mundo”.
El estudio cuenta con financiación de diferentes instituciones españolas, europeas o de Estados Unidos, siendo el principal organismo financiador el Instituto de Salud Carlos III a través de múltiples proyectos competitivos y las estructuras en red CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto Carlos III).
Según Carlos Diéguez, director científico del CIBERobn, “el apoyo firme del Instituto Carlos III a este proyecto permitirá que España se sitúe como un referente internacional en la investigación en el campo de la prevención de la enfermedad a través del la dieta y el estilo de vida”.