Investigadores estudian cómo la falta de horas de frío afecta el desarrollo de la aceituna y la calidad del aceite

El aumento de las temperaturas medias anuales en gran parte del mundo olivarero ha creado la incertidumbre de que los olivos lleguen a recibir las 200 a 600 horas de frío necesarias entre 2 y 10 ºC para permitir la vernalización.

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de Producción Ecológica (IFAPA) y de Canarias están trabajando en un estudio para determinar qué variedades de aceitunas pueden estar mejor preparadas para el aumento de las temperaturas invernales en el región productora de aceite de oliva más productiva del mundo.

«Estamos muy preocupados por el cambio climático, y había muchos artículos o modelos que pronosticaban lo que sucederá con el cambio climático en el futuro en el Mediterráneo con las aceitunas», dijo Raúl de la Rosa, investigador principal de IFAPA. «Sin embargo, todos los modelos se basaron en suposiciones teóricas y no se realizaron pruebas prácticas sobre lo que sucede cuando planta olivos en un lugar donde no hay invierno», agregó.

En la isla de Tenerife, la mayor y más poblada de las Islas Canarias, el cultivo comercial del olivo se inició en 2005.

Según datos de la AEMET, la agencia meteorológica estatal, las temperaturas medias invernales en las zonas de cultivo de la isla oscilan entre los 12,5 y los 17,5 ºC, con mínimas medias diarias entre los 10 ºC y los 12,5 ºC. En Andalucía, las temperaturas medias invernales se sitúan generalmente en la ventana de 2 a 10 ºC.

Algunos modelos climáticos predicen que la actual tendencia al calentamiento hará que las temperaturas invernales de Andalucía se aproximen más a las de las Islas Canarias en los próximos 30 años.

Durante los últimos seis años, los investigadores de IFAPA y sus socios locales plantaron Picual, Hojiblanca, Cornicabra, Arbequina, Coratina, Korneiki y Martina -un cruce de Picual (también conocida como Marteño) y Arbequina- cerca de Córdoba y Málaga, en Andalucía, y en Tenerife.

Cada una de las tres ubicaciones de los olivares tiene climas marcadamente diferentes, y las arboledas cerca de Málaga experimentan temperaturas invernales promedio ligeramente más altas que las de Córdoba.

Esto ayudó a los investigadores a determinar que la temperatura estaba causando las principales diferencias entre el desarrollo del olivo en Tenerife y Córdoba en lugar de otros factores como la composición del suelo.

Desde que comenzó el estudio, los investigadores han observado varias diferencias marcadas en el comportamiento de las aceitunas en Tenerife en comparación con Andalucía. Las diferencias más notables relacionadas con el período de floración del olivo, la acumulación de aceite y la composición química.

“Los modelos teóricos que se produjeron aquí en la península pronostican que cuando no hay frío invernal, el olivo no florecerá”, dijo de la Rosa. “Pero cuando fuimos a las Islas Canarias, descubrimos que lo que realmente sucede cuando no hay frío invernal es muy diferente”.

En cambio, Guacimara Medina, técnica de extensión agrícola e investigador involucrado en el estudio, señala que las aceitunas plantadas en las Islas Canarias tienen dos períodos de floración de enero a mayo.

«Cuando no hay frío invernal, los olivos siempre florecen, pero durante mucho más tiempo que en Andalucía, y hay varios períodos de floración de enero a mayo. El período de floración es más largo y los olivos florecen durante tres meses, a veces más”.

En términos de composición química, Medina dijo que las aceitunas cultivadas en Tenerife tienen un perfil de polifenoles distinto en comparación con sus contrapartes en Andalucía.

“Los polifenoles son diferentes y más altos que en Andalucía”, dijo. En concreto, hay más tocoferoles, un compuesto químico orgánico con actividad de vitamina E, en los aceites canarios que en los andaluces.

Sin embargo, las temperaturas más altas durante todo el año también reducen significativamente el margen de error durante el proceso de transformación para garantizar que todo el aceite producido cumpla con los estándares de aceite de oliva virgen extra.

De la Rosa dijo que otros estudios han demostrado que cuando la acumulación de aceite en las aceitunas arbequinas ocurre a temperaturas más altas, las concentraciones de ácido oleico disminuyen mientras que las concentraciones de ácido linoleico aumentan.

“Entonces, la estabilidad del petróleo es muy baja”, dijo. «Este es un gran problema. En el futuro, si la acumulación de aceite se produce a mayor temperatura, afectará negativamente a la calidad de la aceituna. Nuestro trabajo es buscar cultivares con la mayor estabilidad genética del aceite”, agregó.

Por ejemplo, de la Rosa dijo que Martina, el cruce entre Picual y Arbequina, se ha mostrado prometedora. “Entonces, tal vez en un escenario climático futuro, usaremos principalmente cultivares como esos”, dijo.

Sin embargo, los ensayos de investigación, el más reciente de los cuales comenzó hace seis meses, deben continuar antes de poder llegar a conclusiones concretas.

Fuente: https://www.oliveoiltimes.com/varieties/researchers-study-how-lack-of-chill-hours-impacts-olive-development-oil-quality/113927

Scroll al inicio

Intranet access

The party responsible for processing the personal data included in this form is the University of Jaén, Campus Las Lagunillas s/n. 23071 Jaen, dpo@ujaen.es. The data will be processed by the University of Jaén as data controller, for the purpose of the request made through this contact form.

The legitimacy for the treatment is given by the fulfillment of a legal obligation and mission and public power (Organic Law 2/2023, of March 22 of the University System), and in the consent expressed by sending this form.

The data will not be transferred to third parties, except when legally appropriate.

The entity uses the services provided by Google, so international data transfers can be made. These international data transfers are based on standard contractual clauses determined in accordance with the General Data Protection Regulation by the European Commission.

You may exercise the rights of access, rectification, opposition, deletion, limitation of treatment, portability and not being subject to individualized decisions. To exercise these rights, you must send a communication either by written request to the aforementioned address or through the email dpo@ujaen.es, specifying which of these rights you request to be satisfied.

You should know that, when the University has reasonable doubts about the applicant’s identity, they may be required to provide the necessary identification documentation to confirm their identity. In the event that he acts through a representative, legal or voluntary, he must also provide a document proving the representation and identification document of the same.

In the event that you consider that your rights have not been duly addressed, you can file a claim with the Andalusian Council for Transparency and Data Protection. www.ctpdandalucia.es or before the Data Protection Delegate of the University of Jaén (dpo@ujaen.es).

Acceso a Intranet

El responsable del tratamiento de los datos personales incluidos en el presente formulario es la Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas s/n. 23071 Jaén, dpo@ujaen.es. Los datos serán tratados por la Universidad de Jaén en calidad de responsable del tratamiento, con el fin de la solicitud planteada a través de este formulario de contacto.

La legitimación para el tratamiento viene dada por el cumplimiento de una obligación legal y misión y poder público (Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo del Sistema Universitario), y en el consentimiento manifestado mediante la remisión del presente formulario.

Los datos no serán cedidos a terceros, salvo cuando legalmente proceda.

La entidad utiliza los servicios prestados por Google, por lo que pueden efectuarse transferencias internacionales de datos. Estas transferencias internacionales de datos se basan en las cláusulas contractuales tipo determinadas conforme al Reglamento General de Protección de Datos por la Comisión Europea.

Ud. podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y de no ser objeto de decisiones individualizadas. Para ejercitar dichos derechos deberá enviar comunicación bien mediante solicitud escrita a la dirección anteriormente citada o bien a través del correo electrónico dpo@ujaen.es, especificando cuál/es de estos derechos solicita sea satisfecho.

Debe saber que, cuando la Universidad tenga dudas razonables sobre la identidad del solicitante, se le podrá requerir que facilite la documentación identificativa necesaria para confirmar su identidad. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo.

En el supuesto que usted considere que sus derechos no han sido debidamente atendidos, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía. www.ctpdandalucia.es o ante el Delegado de Protección de Datos de la Universidad de Jaén (dpo@ujaen.es).