Desvelado el mecanismo de acción del solnatide, un posible tratamiento para el edema pulmonar

Solnatide es un péptido sinténtico, que se encuentra en fase de ensayos clínicos para tratar la insuficiencia pulmonar (potencialmente mortal) en pacientes con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) y COVID-19.

En este proyecto los investigadores detallan la estructura del solnatide y proponen un mecanismo de interacción con el canal de sodio ENaC de las células, que se relaciona con el volumen de líquido del entorno celular.

El trabajo se ha publicado en la revista Computational and Structural Biotechnology Journal.

El edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones que resulta en una dificultad para respirar, es potencialmente mortal y se da en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo y COVID-19. Esta acumulación de líquido provoca una falta de oxigenación de la sangre y está relacionada con defectos en el funcionamiento de los canales de sodio encargados de regular los niveles de agua dentro y fuera de las células.

Una colaboración liderada por la Dra. Maria Macias, investigadora ICREA y jefa del laboratorio de Caracterización Estructural de Conjuntos Macromoleculares del IRB Barcelona y la Dra. Susan Tzotzos, de la biotech austriaca APEPTICO, ha desvelado la estructura del solnatide, una molécula que se está probando para el tratamiento del edema pulmonar. En concreto, este proyecto ha permitido detallar el mecanismo de interacción del sonatide con el canal de sodio ENaC de la célula, responsable de la eliminación del líquido pulmonar.

La empresa APEPTICO de Viena (Austria), propietaria del solnatide, trabaja con esta molécula desde hace muchos años, estudiando su función biológica. En estos momentos, la molécula está en fase de ensayos clínicos para tratar el edema pulmonar de pacientes con Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), así como pacientes de COVID-19 graves, con SDRA.

“Nuestro trabajo se ha centrado en describir la estructura del péptido y proponer un mecanismo de acción para abrir la puerta a posibles mejoras en su secuencia, es decir, a pequeñas modificaciones que lo puedan hacer más eficaz”, explica la Dra. Macías.


Una hélice y un dipolo

La estructura del canal de sodio de las células ya estaba parcialmente descrita, pero quedaba una región, menos estructurada, que no se conocía aún. En este trabajo, publicado en la revista Computational and Structural Biotechnology Journal, los investigadores han empleado herramientas de predicción de estructura incluyendo Alphafold, para identificar una región helicoidal alineada con la membrana celular, por la parte citoplasmática. Esa hélice tendría una región con carga positiva y otra con carga negativa.

El solnatide, por su parte, también tenía una región llamada “dipolo”, con una carga negativa y otra positiva. Así, los investigadores pudieron predecir que ese sería el punto de interacción entre ambas estructuras y cómo se posicionaban para esa interacción.


En el trabajo también han colaborado investigadores de la biotech catalana BCN Peptides en Barcelona (España), y de las universidades americanas Medical College of Georgia at Augusta University y Emory University School of Medicine, en Atlanta.

El edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones que resulta en una dificultad para respirar, es potencialmente mortal y se da en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo y COVID-19. Esta acumulación de líquido provoca una falta de oxigenación de la sangre y está relacionada con defectos en el funcionamiento de los canales de sodio encargados de regular los niveles de agua dentro y fuera de las células.

Una colaboración liderada por la Dra. Maria Macias, investigadora ICREA y jefa del laboratorio de Caracterización Estructural de Conjuntos Macromoleculares del IRB Barcelona y la Dra. Susan Tzotzos, de la biotech austriaca APEPTICO, ha desvelado la estructura del solnatide, una molécula que se está probando para el tratamiento del edema pulmonar. En concreto, este proyecto ha permitido detallar el mecanismo de interacción del sonatide con el canal de sodio ENaC de la célula, responsable de la eliminación del líquido pulmonar.

La empresa APEPTICO de Viena (Austria), propietaria del solnatide, trabaja con esta molécula desde hace muchos años, estudiando su función biológica. En estos momentos, la molécula está en fase de ensayos clínicos para tratar el edema pulmonar de pacientes con Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), así como pacientes de COVID-19 graves, con SDRA.

“Nuestro trabajo se ha centrado en describir la estructura del péptido y proponer un mecanismo de acción para abrir la puerta a posibles mejoras en su secuencia, es decir, a pequeñas modificaciones que lo puedan hacer más eficaz”, explica la Dra. Macías.


Una hélice y un dipolo

La estructura del canal de sodio de las células ya estaba parcialmente descrita, pero quedaba una región, menos estructurada, que no se conocía aún. En este trabajo, publicado en la revista Computational and Structural Biotechnology Journal, los investigadores han empleado herramientas de predicción de estructura incluyendo Alphafold, para identificar una región helicoidal alineada con la membrana celular, por la parte citoplasmática. Esa hélice tendría una región con carga positiva y otra con carga negativa.

El solnatide, por su parte, también tenía una región llamada “dipolo”, con una carga negativa y otra positiva. Así, los investigadores pudieron predecir que ese sería el punto de interacción entre ambas estructuras y cómo se posicionaban para esa interacción.


En el trabajo también han colaborado investigadores de la biotech catalana BCN Peptides en Barcelona (España), y de las universidades americanas Medical College of Georgia at Augusta University y Emory University School of Medicine, en Atlanta.

El edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones que resulta en una dificultad para respirar, es potencialmente mortal y se da en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo y COVID-19. Esta acumulación de líquido provoca una falta de oxigenación de la sangre y está relacionada con defectos en el funcionamiento de los canales de sodio encargados de regular los niveles de agua dentro y fuera de las células.

Una colaboración liderada por la Dra. Maria Macias, investigadora ICREA y jefa del laboratorio de Caracterización Estructural de Conjuntos Macromoleculares del IRB Barcelona y la Dra. Susan Tzotzos, de la biotech austriaca APEPTICO, ha desvelado la estructura del solnatide, una molécula que se está probando para el tratamiento del edema pulmonar. En concreto, este proyecto ha permitido detallar el mecanismo de interacción del sonatide con el canal de sodio ENaC de la célula, responsable de la eliminación del líquido pulmonar.

La empresa APEPTICO de Viena (Austria), propietaria del solnatide, trabaja con esta molécula desde hace muchos años, estudiando su función biológica. En estos momentos, la molécula está en fase de ensayos clínicos para tratar el edema pulmonar de pacientes con Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), así como pacientes de COVID-19 graves, con SDRA.

“Nuestro trabajo se ha centrado en describir la estructura del péptido y proponer un mecanismo de acción para abrir la puerta a posibles mejoras en su secuencia, es decir, a pequeñas modificaciones que lo puedan hacer más eficaz”, explica la Dra. Macías.


Una hélice y un dipolo

La estructura del canal de sodio de las células ya estaba parcialmente descrita, pero quedaba una región, menos estructurada, que no se conocía aún. En este trabajo, publicado en la revista Computational and Structural Biotechnology Journal, los investigadores han empleado herramientas de predicción de estructura incluyendo Alphafold, para identificar una región helicoidal alineada con la membrana celular, por la parte citoplasmática. Esa hélice tendría una región con carga positiva y otra con carga negativa.

El solnatide, por su parte, también tenía una región llamada “dipolo”, con una carga negativa y otra positiva. Así, los investigadores pudieron predecir que ese sería el punto de interacción entre ambas estructuras y cómo se posicionaban para esa interacción.


En el trabajo también han colaborado investigadores de la biotech catalana BCN Peptides en Barcelona (España), y de las universidades americanas Medical College of Georgia at Augusta University y Emory University School of Medicine, en Atlanta.

Responsable

Participantes

Roberto García Ruiz

Catedrático UJA

Antonio Molina Díaz

Catedrático UJA

Juan Gómez Ortega

Catedrático UJA

Scroll al inicio

Intranet access

The party responsible for processing the personal data included in this form is the University of Jaén, Campus Las Lagunillas s/n. 23071 Jaen, dpo@ujaen.es. The data will be processed by the University of Jaén as data controller, for the purpose of the request made through this contact form.

The legitimacy for the treatment is given by the fulfillment of a legal obligation and mission and public power (Organic Law 2/2023, of March 22 of the University System), and in the consent expressed by sending this form.

The data will not be transferred to third parties, except when legally appropriate.

The entity uses the services provided by Google, so international data transfers can be made. These international data transfers are based on standard contractual clauses determined in accordance with the General Data Protection Regulation by the European Commission.

You may exercise the rights of access, rectification, opposition, deletion, limitation of treatment, portability and not being subject to individualized decisions. To exercise these rights, you must send a communication either by written request to the aforementioned address or through the email dpo@ujaen.es, specifying which of these rights you request to be satisfied.

You should know that, when the University has reasonable doubts about the applicant’s identity, they may be required to provide the necessary identification documentation to confirm their identity. In the event that he acts through a representative, legal or voluntary, he must also provide a document proving the representation and identification document of the same.

In the event that you consider that your rights have not been duly addressed, you can file a claim with the Andalusian Council for Transparency and Data Protection. www.ctpdandalucia.es or before the Data Protection Delegate of the University of Jaén (dpo@ujaen.es).

Acceso a Intranet

El responsable del tratamiento de los datos personales incluidos en el presente formulario es la Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas s/n. 23071 Jaén, dpo@ujaen.es. Los datos serán tratados por la Universidad de Jaén en calidad de responsable del tratamiento, con el fin de la solicitud planteada a través de este formulario de contacto.

La legitimación para el tratamiento viene dada por el cumplimiento de una obligación legal y misión y poder público (Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo del Sistema Universitario), y en el consentimiento manifestado mediante la remisión del presente formulario.

Los datos no serán cedidos a terceros, salvo cuando legalmente proceda.

La entidad utiliza los servicios prestados por Google, por lo que pueden efectuarse transferencias internacionales de datos. Estas transferencias internacionales de datos se basan en las cláusulas contractuales tipo determinadas conforme al Reglamento General de Protección de Datos por la Comisión Europea.

Ud. podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y de no ser objeto de decisiones individualizadas. Para ejercitar dichos derechos deberá enviar comunicación bien mediante solicitud escrita a la dirección anteriormente citada o bien a través del correo electrónico dpo@ujaen.es, especificando cuál/es de estos derechos solicita sea satisfecho.

Debe saber que, cuando la Universidad tenga dudas razonables sobre la identidad del solicitante, se le podrá requerir que facilite la documentación identificativa necesaria para confirmar su identidad. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo.

En el supuesto que usted considere que sus derechos no han sido debidamente atendidos, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía. www.ctpdandalucia.es o ante el Delegado de Protección de Datos de la Universidad de Jaén (dpo@ujaen.es).